Normativa de Seguridad en el Manejo y Almacenamiento de Productos con Alérgenos: Lo que Necesitas Saber

ICONOS

En SHQ, comprendemos que cuando se manejan productos con alérgenos o sustancias químicas, la seguridad debe estar en el centro de todo lo que hacemos. Ya sea en la producción, el almacenamiento o el etiquetado, seguir las normativas correctas asegura la salud de los trabajadores y consumidores. Hoy vamos a repasar las normativas claves que debes conocer para gestionar alérgenos de forma segura y conforme a la ley.

2151110581

¿Qué es un Alérgeno?

Un alérgeno es cualquier sustancia que puede provocar una reacción alérgica en algunas personas. Estas reacciones ocurren cuando el sistema inmunológico identifica erróneamente una sustancia inofensiva como una amenaza, lo que desencadena una respuesta defensiva. Los alérgenos pueden estar presentes en alimentos, polen, polvo, medicamentos, y otros productos. En la industria alimentaria, es crucial identificar y etiquetar correctamente los productos que contienen alérgenos para proteger a los consumidores.

El Etiquetado: Tu Mejor Amigo en la Seguridad

El etiquetado adecuado es la primera línea de defensa cuando se trata de alérgenos y productos peligrosos. Según la NOM-018-STPS-2015, los productos que presentan riesgos para la salud deben llevar símbolos de advertencia claros. El símbolo de exclamación en diamante rojo es tu señal de que un producto puede ser dañino si no se maneja correctamente.

Este símbolo no es opcional: es obligatorio y su ausencia puede tener consecuencias graves, tanto en términos de sanciones legales como de seguridad.

Lista de Alérgenos Obligatorios y sus Íconos

En SHQ, estamos comprometidos con la correcta identificación de los alérgenos en todos nuestros productos, siguiendo las directrices de la NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Estos son los alérgenos que deben ser declarados obligatoriamente, acompañados de sus respectivos íconos:

Estos símbolos ayudan a los consumidores a identificar rápidamente los alérgenos en los productos, lo que es especialmente importante para aquellos con alergias severas.

Plan de Control de Alérgenos: Seguridad Desde el Primer Paso

Un buen manejo de alérgenos comienza con un plan de control de alérgenos bien documentado. Este plan debe detallar cómo se almacenan, manejan y etiquetan los productos que contienen alérgenos. La clave está en su actualización continua: cada vez que cambias un proceso o producto, el plan debe ajustarse para asegurar que no haya errores.

Cómo Evitar la Contaminación Cruzada

La contaminación cruzada es uno de los riesgos más grandes cuando se manejan productos con alérgenos. ¿Cómo la evitamos? La respuesta está en la separación física: almacena y maneja los alérgenos en áreas dedicadas y utiliza equipos exclusivos para ellos. Y no olvides la limpieza: después de cada uso, las superficies y herramientas deben limpiarse a fondo para evitar que los residuos pasen a otros productos.

Codificación por Colores:

En la industria alimentaria, la codificación por colores es una herramienta eficaz para reducir el riesgo de contaminación cruzada, tanto por alérgenos como por microorganismos. Este método consiste en asignar colores específicos a herramientas de limpieza y equipos, para que se usen exclusivamente en áreas designadas o con ciertos tipos de alimentos, garantizando así que no se mezclen herramientas entre diferentes zonas.

Por ejemplo, el color azul podría utilizarse para las áreas donde se manipula carne cruda, mientras que el amarillo se asignaría a las zonas donde se procesan alimentos ya cocidos. Esta simple separación visual ayuda a evitar que los cepillos, trapos u otras herramientas que hayan estado en contacto con alérgenos o bacterias en una zona, se utilicen inadvertidamente en otra.

Beneficios de la Codificación por Colores

  1. Prevención de Contaminación Cruzada: Ayuda a mantener separados los alérgenos y las fuentes de contaminación microbiana.
  2. Mejora de la Higiene: Mantiene altos niveles de limpieza, asegurando que las herramientas no se utilicen en áreas equivocadas.
  3. Facilidad de Uso: Es un sistema visual fácil de reconocer, lo que reduce errores, incluso en instalaciones con empleados que hablan diferentes idiomas.
  4. Auditorías más Simples: Este sistema es apreciado en auditorías de seguridad alimentaria y favorece el cumplimiento de normas como las del APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico).

 

Implementación Eficaz del Sistema de Codificación por Colores

Para que la codificación por colores funcione, es importante seleccionar los colores sabiamente. Evita usar demasiados colores, ya que puede ser confuso; se recomienda limitarlo a 3-5 colores en instalaciones pequeñas o medianas. Además, asegúrate de que los colores contrasten con los productos para que las herramientas sean fáciles de detectar. También es importante recordar las limitaciones del daltonismo, evitando combinar colores como rojo y verde, que pueden ser difíciles de distinguir para algunas personas.

Una vez implementado, este sistema debe ser acompañado de una capacitación adecuada para los empleados. El entrenamiento inicial, seguido de actualizaciones periódicas, es clave para asegurar que todos entienden cómo y por qué deben seguir el plan de codificación por colores.

Capacitación: El Poder del Conocimiento

Una etiqueta no tiene sentido si quienes manejan el producto no saben qué hacer. Por eso, la capacitación continua es fundamental. Todos en la cadena de producción deben saber cómo manejar alérgenos de forma segura y, sobre todo, entender por qué es importante seguir los protocolos al pie de la letra. Capacitar a tu equipo es una inversión en seguridad y confianza.

Etiquetado Precautorio: Transparencia para Todos

A veces, incluso con las mejores prácticas, puede haber un riesgo de contaminación cruzada. Aquí es donde entra el etiquetado precautorio. Este tipo de etiquetas, que advierten sobre la posible presencia de alérgenos, son vitales para que los consumidores tomen decisiones informadas y se protejan a sí mismos.

Ejemplo de Etiqueta en la Práctica

En SHQ, nos aseguramos de que cada producto esté correctamente etiquetado según las normativas. Un ejemplo claro es nuestra etiqueta para la Wakame (Undaria Pinnatifida) Polvo, que cumple con todos los requisitos de la NOM-018-STPS-2015:

Esta etiqueta incluye el nombre del producto, su número CAS, lote, fecha de caducidad y todas las indicaciones de peligro necesarias, junto con el símbolo de advertencia correspondiente.

En SHQ, estamos comprometidos con la seguridad en cada paso del proceso. Desde el etiquetado claro hasta la capacitación continua, pasando por la implementación de planes de control de alérgenos, todo está diseñado para proteger a nuestros empleados y consumidores. Cumplir con las normativas NOM-018-STPS-2015 y NOM-051-SCFI/SSA1-2010 no es solo una obligación legal, es un compromiso con la seguridad y la confianza de todos aquellos que confían en nuestros productos.

Descarga el catálogo de productos

Déjanos tus datos para enviártelo

Descarga el catálogo de productos

Déjanos tus datos para enviártelo